top of page

𝗔𝗦Í 𝗖𝗢𝗡𝗩𝗜𝗘𝗥𝗧𝗘 𝗚𝗢𝗢𝗚𝗟𝗘 𝗠É𝗫𝗜𝗖𝗢 𝗣𝗥𝗔𝗖𝗧𝗜𝗖𝗔𝗡𝗧𝗘𝗦 𝗘𝗡 𝗘𝗠𝗣𝗟𝗘𝗔𝗗𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝟭𝟬 𝗔Ñ𝗢𝗦.

  • neburfm
  • 4 oct
  • 1 Min. de lectura

Google México tiene una tasa de 𝗿𝗲𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝟵𝟮% entre sus expasantes.



Mientras la industria tech en Latinoamérica lucha con rotaciones del 25%, ellos han descifrado el código.



Y no, no es por los cafés gratis, videojuegos o las mesas de ping-pong.



Lo que nadie dice en público:



“𝗠𝗲𝗻𝘁𝗼𝗿í𝗮 𝗶𝗻𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮” 𝗼𝗯𝗹𝗶𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮:


a) Los interns enseñan machine learning a directivos.


b) Un pasante de 22 años puede vetar una decisión de TI si demuestra fallas técnicas.


c) Aquí, la jerarquía se mide por conocimiento, no por antigüedad.



𝗣𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼 𝗿𝗲𝗮𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗲𝗹 𝗱í𝗮 𝟭:


a) No hacen “tareas de aprendizaje”.


b) Un grupo de becarios rediseñó el algoritmo de localización para Maps en CDMX.


c) Otro optimizó el consumo de energía en el data center de Querétaro.



𝗟𝗼𝘀 𝘁𝗿𝗮𝘁𝗮𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗶𝗻𝗴𝗲𝗻𝗶𝗲𝗿𝗼𝘀, 𝗻𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗼 “𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀”.


“𝘕𝘰 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘳𝘢𝘵𝘢𝘯 𝘊𝘝𝘴, 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘳𝘢𝘵𝘢𝘯 𝘤𝘶𝘳𝘪𝘰𝘴𝘪𝘥𝘢𝘥.”



a) Rechazan candidatos con promedio de 9.8 pero sin proyectos propios.


b) Prefieren a quien les muestre su repo de GitHub antes que su título.



𝗗𝘂𝗲𝗹𝗲, 𝗽𝗲𝗿𝗼...


Mientras en la mayoría de empresas mexicanas los pasantes sirven café, sacan copias y actualizan Excel, Google les da acceso a código en producción.



¿Resultado?


El 80% de sus ingenieros senior en México fueron antes becarios.



𝗔𝗹𝗴𝗼 𝗲𝘀𝘁á 𝗺𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗹𝗼.


Seguro dirán: “es Google, tienen presupuesto”.


𝗣𝗲𝗿𝗼 𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗻𝗼 𝗲𝘀 𝗰𝘂𝗲𝘀𝘁𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗻𝗲𝗿𝗼, 𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮.


Mientras aquí seguimos creyendo que “la experiencia se mide en años”, ellos demuestran que el talento no tiene edad.



¿Será que el problema no es la fuga de talento, sino la falta de oportunidades reales para demostrarlo?



ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page